miércoles, 21 de abril de 2010

Fiestas Tradicionales










El Perú es un país multicultural y por ende tiene diversas festividades que se presentan a lo largo del territorio nacional totalmente diferentes entre ellas. Las fiestas del Perú son muestras de la fervorosidad de su pueblo y muchas veces están ligados a orígenes religiosos y a combinaciones de las religiones autóctonas con la católica traída por los conquistadores españoles.
ENERO
Aniversario de la fundación de Lima
Esta fiesta se realiza el 18 de enero y se realizan diferentes actividades cívicas y culturales por la fundación española de Lima.
Concurso Nacional de Marinera
Se realiza en la ciudad de Trujillo el día 20 de enero y se premia a las mejores presentaciones de esta típica danza norteña.





FEBRERO
Fiesta de la Virgen de la Candelaria
Se realiza en Puno. Durante 18 días fieles y danzantes venera a la virgen de la Candelaria en la iglesia de San Juan. El culto, posiblemente esté asociado con el rito vital prehispánico a la Mama Pacha o Madre Tierra. Los orígenes católicos de esta muestra de fe andina, se remontan al siglo XVI. La fiesta se inicia nueve días antes (novena), cuando los mayordomos arreglan el templo y organizan tres misas con banquetes y juegos pirotécnicos. El día central, 2 de febrero, la Virgen de la Candelaria deja el templo para recorrer las calles en un marco inimaginable de demostraciones folklóricas. También se festeja en el Valle del Colca.
Señor de la Buena Muerte de Chocán
Se realiza en las localidades de Piura, Sullana y Querecotillo, el 2 de febrero de todos los años, la imagen es representada por un Cristo crucificado tallado en madera, devoción iniciada durante la época de Francisco Pizarro. La efigie se venera y sale en procesión desde la Parroquia San Francisco Javier en el distrito de Querecotillo en el Departamento de Piura.
Festival Internacional de la Tuna, Cochinilla y Plantas Nativas
Este evento se lleva a cabo en la ciudad de Ayacucho, entre los días 12 y 17 de febrero de todos los años, se desarrolla la exposición y venta de la Tuna, Cochinilla y derivados, así como de plantas nativas procedentes de la biodiversidad del Departamento de Ayacucho. También se cuenta con la paricipación de países invitados productores de dichos productos naturales.
Día del Pisco Sour
El segundo domingo de febrero se celebra en todo el país el día nacional del pisco sour, bebida nacional del Perú.
Carnavales
El Carnaval de Cajamarca es, quizás, el más representativo del país por haber adquirido características muy propias y una organización específica. Se realiza con expresiones muy típicas y con la participación de instituciones, barrios, etc. La celebración dura aproximadamente un mes, pero los días centrales se reducen a ocho. En ciudades como Huánuco, Ayacucho, Abancay, los carnavales también son muy coloridos, presentándose comparsas y bailes .
Verano Negro en Chincha
Carnaval Negro en Cerro Azul (Cañete) y El Carmen (Chincha)
a partir del 15 de febrero.

MARZO
Festival Internacional de la Vendimia
Se realiza en Ica del Primer sabado de Marzo hasta el 2` domingo de Marzo. Siendo el día central el 11 de marzo. Es una celebración que se realiza por la cosecha de uvas. Durante el festival se organizan concursos de vinos y piscos, peleas de gallo y se presentan caballos de paso. También se presentan artistas nacionales e internacionales. La Vendimia es la única fiesta del uva. Donde se celebran el Pisco 100% Peruano.
Señor de los Temblores
Se realiza en Cuzco entre la 2da quincena de Marzo y la 2da de Abril. Se celebra al cristo moreno y la flor Carmesí.
Señor Nazareno Cautivo
Celebrado en la localidad de Monsefú, Lambayeque. Fiesta patronal, comercial, cuya antigüedad se remota al año 1947, rindiéndose devoción y recogimiento al santo Cristo, patrón de Monsefú, desarrollándose importantes eventos folklóricos y populares.
Señor Justo Juez de Illanya

ABRIL
Concurso Nacional de Caballos de Paso
Señor de la Justicia
Santo Toribio de Mogrovejo

MAYO
Fiestas de Muruhuay en Tarma Durante todo el mes de mayo se llevan a cabo las fiestas en Muruhuay ( a 10 km de Tarma) se organizan misas en honor al Señor de Muruhuay, después las cuadrillas de feligreses empiezan a danzar "la chonguinada", "los negritos" o "los Huatrilas", por último se sirven ricas viandas típicas, entre las que destacan la Pachamanca y el Picante de cuy.
Corpus Christi, Cusco El 14 de mayo se celebra en el cusoel Corpus Christi.
JUNIO
El 24 de junio se celebra el día de San Juan Bautista, día del Campesino y el Inti Raymi

JULIO
Fiesta del Patron Santiago - 24 de julio - En el Centro del País San Pedro y San Pablo - 28 y 29 de julio Fiestas Patrias

OTRAS FIESTAS
(10 de agosto) San Lorenzo de Marca
30 de agosto - Santa Rosa de Lima
1 de octubre al 1 de noviembre Señor de los Milagros
8 de octubre Combate Naval de Angamos
1 de noviembre - Día de todos los santos
2 de noviembre - Día de los Fieles Difuntos
8 de diciembre - Día de la Inmaculada Concepción y de la Virgen "Nuestra Señora de Guadalupe" - 25 de diciembre Navidad }

Lenguas alóctonos del Peru

Un idioma alóctono de un territorio, es una lengua cuyo origen histórico trazable es conocido y cae fuera de dicho territorio y fue llevado a ese territorio por conquista, inmigración o colonización.

El español de Perú
Artículo principal: Idioma español en el Perú
En el Perú, el idioma más extendido es el español, que cuenta con cuatro dialectos en este país: el español ecuatorial, el español peruano ribereño, el español andino y el español amazónico.

Otros idiomas alóctonos
Además del español, que es la lengua alóctona por excelencia, existen otras lenguas no originarias del Perú, habladas actualmente como resultado de procesos migratorios.
Si bien es cierto que existe un gran número de colonias de extranjeros en Perú, la mayoría de estas abandonó su lengua originaria. Entre las comunidades principales de inmigrantes están extendidos el japonés y el cantonés como ejemplos más claros, y en mucha menor medida, el alemán (selva central en Pozuzo y Oxapampa), el árabe y el hindustaní (dialecto urdú). Estos dos últimos son producto de las recientes oleadas inmigrantes desde Palestina y Pakistán.

Lenguas autóctonos del Perú



Imagen: Distribucion geografica de las principales divisiones de la familia quechua.


Las lenguas nativas se hablan, sobre todo, en los Andes centrales y en la selva amazónica. Un número considerable de las lenguas septentrionales andinas se hablaban en la costa norte y los Andes septentrionales, pero se extinguieron en este país durante el siglo XIX (ver idioma culli, idioma mochica, lenguas tallán, lenguas hibito-cholón).
Las únicas lenguas nativas andinas en actual uso son el quechua, el aymara, el jaqaru y el kawki; mientras que la región amazónica alberga una mayor variedad de lenguas, siendo las lenguas más habladas el asháninka y el aguaruna. Actualmente se ha definido 14 familias lingüísticas en el territorio peruano y aún muchas más lenguas aisladas e inclasificadas.
En la actualidad se sabe que las lenguas que pudieron haberse empleado en el Perú sobrepasan fácilmente las 300; incluso, cronistas como Acosta hablan de 700. Sin embargo, desde la época de conquista, durante el Virreinato y tras la independencia, la desaparición de los indígenas (por epidemias, trabajos forzados y mestizaje) y la discriminación antiindígena por parte de la población blanca y mestiza, así como del gobierno peruano (que impuso el español) redujeron el número de lenguas indígenas a menos de 150 en la actualidad. Aún así, el número es mayor, pero desproporcionado. La siguiente lista es de las lenguas habladas hoy en día y aquellas extintas en el siglo XX o en extinción (en bastardilla).

Quechua
Distribución geográfica de las principales divisiones de la familia quechua.
El quechua es la segunda lengua del país, por número de hablantes. Tiene oficialidad a nivel nacional de Perú, aunque desde el punto de vista lingüístico debe entenderse como una familia de lenguas emparentadas o como una macrolengua, así por ejemplo Ethnologue distingue más de 25 variedades de quechua en Perú. De hecho los 4 grupos principales en que se divide el quechua (Quechua I, Quechua IIA, Quechua IIB y Quechua IIC), lo cuatro están representados en Perú.


Aimara
El aimara es la tercera lengua del país, por número de hablantes, con cerca de medio millón de hablantes en Perú. Predomina actualmente en el sur del país, en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.


Otras
Lenguas pano (verde oscuro) y lenguas takana (verde claro), los puntos indican la localización documentada de las lenguas.
El resto de lenguas indígenas de Perú cuentan con más de 105 mil hablantes en conjunto y se hablan básicamente en el oriente y norte del país, en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y Ucayali. El norte de Perú (Loreto) es probablemente la parte más diversa del país desde el punto de vista lingüístico, ya que en ella abundan las pequeñas familias de lenguas y lenguas aisladas.
En el norte de Perú se encuentran cinco pequeñas familias: las cahuapana, jívara, zápara, peba-yagua y bora-witoto, estas familias se hablan principalmente en departamento de Loreto, así como en áreas adyacentes de Brasil, Colombia y Ecuador. La mayoría de estos grupos fueron diezmados en el "boom del caucho" a principios del siglo XX. En la región del río Putumayo la población cayó de 50 mil a entre 7 mil y 10 mil en la primera década del siglo XX.
En el departamento de Ucayali predominan las lenguas pano, mientras que en la selva alta (montañosa) de la cuenca del río Ucayali predominan las lenguas arahuacas meridionales.

Danzas tipicas

Las Danzas Festejo del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de la culturas americanas, africanas e hispánicas.

La Marinera
Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo.. La mujer baila con los pies descalzos. El varón viste un saco, pantalón, camisa, zapatos con un sombrero los dos usan pañuelo bailando alegremente al ritmo de la música, la danza es de la costa. Esta danza es típica de la ciudad de Trujillo. Es una danza de mucha coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difícil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando. Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varón trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y nada de nada.En la parte de la fuga, se elevan los pañuelos.
El Tondero
Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corísta (coro) e rítmica (el uso del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su forma chillona o llorona.
A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque.

El Vals Criollo
Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas.

El Huayno
Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está presente en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los tiempos incaicos, aunque se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región. Se baila en parejas pero con poco contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato socio-cultural. Esta danza proviene de una región muy conocida como lo es para todos y es una danza mestiza.

El Carnaval
El Carnaval se ejecuta en todo el Perú, pero el más famoso es el de Puno, en que se realiza la Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Es vistoso, muy alegre y colorido, y con variedad de comparsas. Sus orígenes son europeos y también Africana, llegaron aquí en la época de la Colonia. Actualmente perdura en las zonas rurales, en Cajamarca y la Amazonía peruana. La danza de tijeras se ejecuta por diferentes motivos, cuyo origen se remonta a la época prehispánica, y que comprenden costumbres relacionadas con actividades agrícolas, ganaderas, religiosas, etc. A esta se han agregado otras de origen cristiano (cruces, santos, procesiones, etc.), por lo que hoy podemos decir que la motivación para su ejecución es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la creencia católica en un solo Dios.

La Diablada: Diablada Puneña durante la Fiesta de la Candelaria.
La diablada es una danza que se practica ampliamente en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur (Perú, Bolivia y norte de Chile).
Se trata cómo fuerzas del mal desean derrotar a las del bien. En 1608 esta representación fue descrita por el fraile Diego González Holguín.[1] Su origen mestizo se debe a los autos sacramentales católicos y ritos andinos.
Julia Elena Fortun indica que la diablada nace de la síntesis de dos antiguas danzas catalanas El Balls des diables y Els sets pecats capitals que se fusionaron con teogonías andinas como el Tío, Wari, Supay o Supay Wachascan, el señor del interior de las montañas.
La diablada está ligada al culto a la Virgen de la Candelaria. La principal celebración es la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad de Puno "Capital Folklórica del Perú y América".

Fiestas navideñas en Peru







A diferencia de otros países, aquí no se celebra el día de Acción de Gracias, en cambio la Navidad si tiene un fuerte significado en cuanto a que se reúne la familia el 24 en la noche (Nochebuena) para esperar las 12 y abrazarse, felicitarse y darse regalos.



La Noche del 24 y la Cena de Navidad
Durante toda la noche se pueden escuchar por donde se vaya los estallidos de cohetes que aumentan conforme dan las 12.
La cena de Navidad consiste en pavo al horno (últimamente hay quienes comen lechón), chocolate caliente, panetón, puré de manzana y alguna que otra cosa de cada tradición familiar.

La Mañana del 25
Curiosa resulta la tranquilidad salteada que reina el 25 en la mañana, cuando las calles están desiertas porque todos duermen, menos los niños que hacen escándalo con sus juguetes nuevos y los últimos cohetes.

Las Ferias y Negocios
Una gran variedad de ferias aparecen sólo para las fiestas y luego desaparecen, a la vez que los comercios están abiertos hasta altas horas del día 24, para aquellos que esperamos la última hora para comprar los regalos.

La Misa del Gallo
En gran número de iglesias de la ciudad se realiza la Misa del Gallo a las 10 de la noche del 24 de diciembre.